martes, 16 de diciembre de 2014

PROYECTO: "MESA PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO"


INTRODUCCIÓN
La presente propuesta consiste en la elaboración de una mesa didáctica que tenga como propósito fomentar el  desarrollo mental del niño.
Mediante actividades divertidas y estimulantes, que servirán como el motor principal para la formación y subgeneración de habilidades tanto sociales cognitivas, destrezas, aptitudes y actitudes que podrán ser empleadas a través de conocimientos fáciles y accesibles de forma que sean reforzados para su utilidad a un futuro.
Pequeño mundo interactivo estará formada para la habilitación de materiales recreativos por medio del uso del juego; apoyándose en las teorías del aprendizaje de Jean Piaget, Bruner y Skinner. Las ideas conceptualizadas de estos tres pensadores dan fomento al propósito de la mesa; que es generar una capacidad mental aceptable y práctica sin que sea tedioso la adquisición de conocimientos necesarios en esta etapa de la vida del sujeto, como inicio de un ser independiente y autónomo.
El aprendizaje requiere una completa atención, interés y agrado, que está ligado con la inteligencia emocional, ya que las emociones dan la estabilidad del comportamiento del individuo y la forma en que se desenvuelve en su medio social.
Por lo que el aprender, es saber trabajar y convivir con otros para que se dé un mejor ámbito social como laboral para que el niño tenga un completo desarrollo en el ámbito educativo.
 
ANTECEDENTES
 
           El aprendizaje es la herramienta principal para el desarrollo de conocimientos, competencias y aptitudes que se utilizan en la vida y es importante que se refuercen y apliquen constantemente desde una edad temprana, ya que esta es la etapa donde el sujeto tiene la capacidad y el interés por experimentar con nuevas cosas por medio de actividades interactivas donde se retoman las ideas más destacadas de la teoría de Jean Piaget; para él la enseñanza es “de dentro hacia afuera”, es decir,  la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. Donde la acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento, las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales. Según uno de los representantes más relevantes en esta área es Jerome Bruner; donde, para él, aprender es un proceso dinámico, es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de los mismos y de lo que llega de afuera del individuo.
Las teorías serán  retomadas como parte fundamental en la innovación de la mesa y las actividades que estarán integradas en ella, ya que existen mobiliarios que se utilizan para la aplicación de actividades, sin embargo no están incluidas y resulta más monótono para el estímulo del infante perdiendo el interés y la distracción resulta más fácil que se presente.
Los materiales didácticos que se utilizan hoy en día con más frecuencia son cotidianos, a lo contario del objetivo que tiene la mesa, que es realizar y complementar el material educativo de forma en que el estímulo de habilidades se dé de forma óptima y favorable.
 
 
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
 
La presente propuesta del equipo consiste en elaborar una mesa didáctica la cual llevara el nombre de “PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO”, que ayude al desarrollo de las habilidades mentales, visuales y de destreza en un niño de 5 a 6 años.
            Entre las diversas dificultades que se enfrentan hoy en día en los niños de tercer grado nivel preescolar es la distracción en el aula, el desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, que se deben formar en el sujeto.
Los niños desde muy pequeños tienen la fuerte necesidad de aprender, experimentar  y  disfrutar el conocimiento, si se les ofrece la oportunidad de interactuar con objetos obtendrá una serie de datos acerca de ellos logrando así un aprendizaje; la estimulación produce placer en el niño que lo capacita y lo hace avanzar en el proceso de conocimiento de la realidad que lo rodea consiguiendo un interés por aprender, tomando en cuenta que el objetivo de la educación no es conseguir un proceso de desarrollo rápido y precoz del niño, sino que se asegure de atender  todas sus capacidades y, por consiguiente, garantizar que el proceso sea completo.
 La mesa didáctica será un prototipo que permitirá tener a la mano una serie de actividades que ayuden en el desarrollo de dichas habilidades en los niños; PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO les dará la oportunidad de interactuar con los diversos ejercicios que se presentarán en la mesa para la contribución  de un mejor aprendizaje. La teoría Piagetiana implica que el factor de aprendizaje se da desde el punto “de dentro hacia fuera”;  aplicándola en la mesa de forma en que esta sea un objeto de impulso en el medio interno, en este caso el salón de clases, para que la adquisición de conocimientos sean aplicados en el medio exterior, es decir, el contexto donde se desenvuelve el sujeto, en todo caso la sociedad. Piaget ejemplifica que el aprendizaje se debe estimular desde el primer ambiente donde el niño crece; la familia y la escuela, formadores principales del estímulo de capacidades, aptitudes y actitudes para que sean capaces de llevarlos a cabo como un individuo autónomo y trabajador colaborativo de manera productiva.
Este instrumento a utilizar con los niños de 5 a 6 años de edad, tiene que cubrir con ciertas características que apoyen el propósito que tenemos al presentar la propuesta; como consiguientes: estará elaborada de madera, considerando que este material es de buena resistencia y sobre todo de seguridad para los infantes; también, debe de ser llamativo por lo que utilizaremos colores que le permitan a los niños sentirse en un espacio agradable y en condiciones de desarrollar su gusto por aprender.
 
 
DELIMITACIÓN
 
En la actualidad los niños de 5 a 6 años suelen presentar problemas en la retención de conocimientos y  aprendizaje en las diferentes áreas de estudio debido  a  la falta de motivación que se les debería otorgar, esta mesa didáctica tratara de ayudar a que los niños puedan desarrollar su nivel de aprendizaje de una forma divertida y estimulante en la que no solo contenga los elementos necesarios para lograrlo, sino también para que la atención del infante se obtenga con éxito, lo más importante es que será práctica y accesible.
Una de las metas de la educación es lograr asegurar que se atiendan todas las capacidades y garantizar un proceso completo de aprendizaje. La mesa estará destinada  para que los niños puedan experimentar logrando un interés por aprender. El prototipo de esta mesa se pondrá en práctica en dos preescolares para  ver cuáles son las reacciones ante nuestro proyecto, observando el comportamiento de los infantes ya que puede variar en cada espacio y lugar influyendo los planes educativos de cada uno, así como también los valores y comportamientos de cada menor.
Este proyecto será realizado en el Estado de México, municipio de Nezahualcóyotl, en los preescolares “Belisario Domínguez” Ubicado en Av. Amanecer ranchero y San Marqueña s/n Col. La esperanza y “Sor Juana Inés de la Cruz” Ubicado en Cuarta avenida y Avenida Kennedy s/n Col. Benito Juárez ambos en el turno vespertino
 
 
OBJETIVO GENERAL
Crear una mesa didáctica que ayude al niño a desarrollar adecuadamente sus capacidades de aprendizaje.
 
OBJETIVOS PARTICULARES
*Diseñar la mesa de un material resistente apta para los menores.
*Que la mesa logre captar la atención de los niños.
*Por medio de la mesa los niños aprendan a convivir
*Que “PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO” contenga  actividades  didácticas que ayuden en su desarrollo personal, escolar y social.
*Diseñar la mesa con suficiente espacio para que tengan libertad de movimiento.
*Ayudar a la retención del aprendizaje por medio de la mesa.
*Desarrollar las competencias básicas como el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que debe adquirir el infante de 5 a 6 años para alcanzar su desarrollo mental.
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 
*¿De qué materiales se podría realizar la mesa para que sea resistente?
*¿Cómo lograr  que el niño enfoque su atención en “PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO”?
*¿Qué necesita el infante para tener una convivencia sana?
*¿Con qué juegos didácticos se aprenden más de acuerdo a su edad?
*¿Mediante la mesa se podrá desarrollar la relación social entre los niños?
*¿Cuáles son los colores, formas, figuras, juegos que les gustan a los niños?
*¿Qué método se utilizaría para que el niño retenga la información?
*¿En que influye el espacio de la mesa para el aprendizaje?
*¿Cuáles son los materiales que no son tóxicos para los niños?
 
HIPÓTESIS
 
Si, se crea una mesa que contenga actividades que motiven el interés del niño para su desarrollo mental, entonces obtendrá un mayor nivel de aprendizaje al interactuar con ellos. 
 
 
MÉTODOS Y/O PROCEDIMIENTOS
                  Fechas
Actividad
 
Febrero
 
marzo
 
DAR IDEAS SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO
11
12
18
20
23
25
26
27
 
1
2
7
8
12
13
14
 
*
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conocer las partes del proyecto
 
*
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definir el tema del proyecto
 
 
*
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación previa del tema
 
 
*
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comenzar a definir el planteamiento del problema
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
Realizar antecedentes
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
*
*
 
 
Definir la hipótesis
 
 
 
 
*
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer los objetivos
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
Buscar libros, revistas y artículos de apoyo
 
 
 
 
*
*
*
*
 
 
 
 
 
*
 
 
Entregar avances con el asesor
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizar correcciones
 
 
 
 
 
*
*
*
 
*
*
*
*
*
*
*
Investigación de citas bibliográficas
 
 
 
 
 
*
*
*
 
*
*
*
 
 
 
 
Visitar un preescolar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
Realizar observaciones en los pequeños del preescolar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
Tomar ideas para el prototipo del proyecto sobre la visita
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
*
 
 
 
Trabajar en equipo para el desarrollo de la estructura del marco teórico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
*
*
*
Seleccionar citas y acomodarlas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
*
*
Comentar y estructurar el marco teórico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
*
*
Acomodar y darle el formato adecuado a todo el proyecto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
                  Fechas
Actividad
 
Abril
 
Mayo
 
Buscar información para realizar cambios en el proyecto
 
23
24
30
5
8
15
19
 
*
 
*
 
 
 
 
 
Dar ideas sobre el prototipo de la mesa
 
*
 
 
*
 
 
 
 
Investigar sobre la reforma educativa
 
*
 
 
 
Pedir apoyo para la estructura de la Mesa
*
*
 
 
 
Trabajar en equipo para el desarrollo de la estructura de la mesa
*
*
 
 
 
 
Buscar presupuestos para realizar la mesa
 
*
*
 
 
 
Correcciones al Marco Teórico del Proyecto.
 
 
 
*
 
*
Dividir los temas para realizar la Mesa
 
 
 
*
 
 
 
Establecer el prototipo de la mesa
 
 
*
 
 
 
Buscar actividades para cada área de la mesa
 
 
 
*
*
*
*
Establecer el marco teórico y las actividades a realizar de cada área de la mesa
 
 
 
 
 
*
 
MARCO TEÓRICO
 
El aprendizaje es la adquisición de conocimientos y la aplicación de estos en la sociedad como medio de interacción principal. El  aprendizaje temprano, es el estímulo por el interés de nuevos conocimientos que contemplan el desarrollo integral del pequeño atendiendo todas las esferas de su vida, desde sus emociones hasta el físico, pasando por una formación de habilidades sociales y cognitivas, destrezas y actitudes óptimas para la realización de nuevas metas a corto, medio y largo plazo que irán surgiendo al conjunto de su crecimiento.
La acción de interés desde una edad temprana facilita la capacidad intelectual del niño accediendo a la formación de nuevos retos yendo de la mano con el proceso mental a través del juego. Para Jean Piaget  “el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje”, establece en su teoría del desarrollo que “la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que le rodea”, se desarrolla a través del proceso de maduración que también incluye directamente el aprendizaje.
Define dos tipos de aprendizaje: “el primero incluye la propuesta de la marcha por parte del organismo de nuevas respuestas o situaciones específicas”, pero sin que sean necesariamente que domine o construya nuevas estructuras subyacentes. El segundo tipo de aprendizaje consiste en “la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio”.  Este segundo tipo es más estable y duradero, porque puede ser generalizado, ya que la inteligencia se desarrolla por medio de la asimilación de la realidad y la acomodación de la misma mientras que la adaptación se da en equilibrios sucesivos. Un proceso activo.
La etapa pre operacional en la que se ve incluido el infante de 5 años, es en donde el individuo se desenvuelve de forma positiva desde una perspectiva “en la que descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras”. Su pensamiento ya no está sujeto a acciones externas sino que se interiorizan.
Las formas de representación internas que surgen simultáneamente al principio de este estadio son: “la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado”. Una de las características más destacadas en esta etapa es la habilidad de representar la acción mediante el pensamiento y el lenguaje pre lógico.
Las actividades que están en la mesa pequeño mundo interactivo, otorgarán el proceso evolutivo de los morfemas, la dicción correcta y la representación gramatical facilitando así el uso de la palabra tanto escrita como hablada.
Bruner por su parte, plantea en su teoría de la categorización “Resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje; que es activo, asociativo y constructivo”, añadiendo a la actividad guiada o mediada, la condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla. “el aprendizaje debe hacerse de manera activa y constructiva, por descubrimiento”, por lo que se dice que el niño aprenda a aprender.
Un beneficio del descubrimiento es el aprendizaje significativo, el cual adquirirá por medio de actividades mentales; tablas de operaciones matemáticas tales como la suma y resta, complementación de frases que le incitarán al descubrimiento de  nuevos conocimientos por medio del periodo no-verbal de Bruner, el decir, “primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre”, que actúa como guía para que el sujeto pueda actuar con mayor grado de independencia.
Donde Skinner establece a través de la teoría del conductismo que “las acciones del sujeto seguidas del  reforzamiento adecuado tienen tendencia hacer repetidas o evitadas”. En ambos casos, el control de la conducta viene del exterior, es decir, “toda consecuencia de la conducta que sea recompensarte, aumenta la posibilidad de nuevas respuestas”.
El proceso de refuerzo consiste en la forma en que se aplique al sujeto; el refuerzo positivo incrementa el interés en el infante por conocer; y el refuerzo negativo, ya sea por medio de un castigo traerá consigo rechazamiento y la imposibilidad de la persona hacia nuevos aprendizajes. Utilizando el refuerzo positivo a través de la mesa, será un incitador del conocimiento proporcionando el interés y un estímulo optimo hacia el pequeño sin la necesidad de ser forzado  para realizar las actividades que serán empleadas. Si el niño tiene un impulso positivo su capacidad de aprendizaje se formará más ampliamente, otorgándole una habilidad y actitud eficiente.
“A los cinco años los niños se enfrentan al mundo con nuevas habilidades y parece que pueden percibirlo desde nuevas perspectivas, lo cual les produce una gran excitación porque quieren verlo y experimentarlo todo. Utiliza el lenguaje con soltura y su inteligencia se desarrolla con celeridad, por lo que se puede hablar con él más cómodamente, razonar y tratar muchos temas.”(Riva, 2009, 279pp) Por ello es necesario estimular a temprana edad el aprendizaje ya que mientras más pequeño es el niño, la formación de hábitos es menos compleja. Los niños aprenden a su manera, por tal motivo no es buena idea imponerles una forma de aprendizaje: no todos tienen las mismas capacidades para comprender y realizar trabajos; se encuentra con la necesidad de buscar, descubrir, experimentar y conocer. Todo lo quiere comprender, su pensamiento lo refuerza relacionándolo con las cosas de una manera física, es decir: “El pensamiento del niño de esta edad se denomina <<pensamiento concreto>>. El niño todavía no tiene las ideas abstractas. Comprende fácilmente lo que pude verificar por sí mismo viendo, tocando, escuchando a través de sus sentidos”. (Riva, 2009, 286pp)
Su pensamiento  se ve formado de manera más consciente, la asimilación de las cosas se basa en una representación física, como antes ya mencionado, a través de tener en cuenta el objeto con el cual realizará cierta actividad, su capacidad de recibir retos es más accesible; la mesa tendrá actividades y juegos que serán útiles para la ejecución de problemas, juegos que darán sustento a esta fase.   “Los niños de esta edad dan la impresión de que están dotados de movimiento continuo: les gusta correr, saltar, girar y dar volteretas.” (Riva,  2009, 280pp).
La capacidad de aprender y enfrentar retos con una actitud positiva se manifiesta en los niños pequeños, en los primeros seis años de vida y tienen la firme creencia de que cualquier cosa que se propongan la pueden lograr si se esfuerzan adecuadamente, por el simple hecho de intentarlo con decisión pueden tener éxito en casi todo, aunque muchas veces pueden presentar dificultades así que:
“Durante la etapa escolar, el niño no necesita padecer ninguna incomodidad en el aprendizaje por una razón muy sencilla: lo que precisa en este periodo es adquirir destrezas intelectuales, razonar lógicamente desprendiéndose de su modo intuitivo de pensar, perfeccionar su comprensión, enriquecer su vocabulario, potenciar su memoria, desarrollar su habilidad numérica y de cálculo, aprender a aprender.” (Riva,  2009, 354pp), entre otras cosas y así éste, estimularse adecuadamente en su inteligencia, podrá tanto aprender como comprender, ya que si no se le incomoda optará por prestar la atención adecuada para progresar en sus capacidades. La manera en que éste preste atención se debe a los diversos materiales que puedan ser utilizados, ya que al tener un espacio adecuado para él y su desarrollo que contenga colores, animaciones, luces, olores y sabores es lo que hará que el pequeño se interese y adentre más tanto en convivir como en las materias que a su edad son importantes para su desarrollo, por eso: “La etapa escolar debe ser  entretenida, divertida y estimulante, y el niño tienen que disfrutar mientras desarrolla su capacidad intelectual.” (Rüssel, 1985, 355 pp0)
 La forma de adquirir conocimientos de cada niño es diferente puesto que no todos comprenden lo que se les enseña de una cierta forma, ya que cada uno se interesa por las diferentes áreas de estudio tales como: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística que son establecidas por el Programa de Educación Preescolar 2011; que les permitirán abrir más su mente e irse estimulando de una manera adecuada, la mesa ocupará un papel de clave para que así  “Los efectos que produce la estimulación temprana tenga una potencia multiplicadora de las demás habilidades del niño.” (Riva,  2009, 356pp)
“Ellos saben contar de uno a diez, aunque muchos llegan hasta veinte. A los cinco años llegarán perfectamente hasta cien. La mayoría conocen la correspondencia entre los números y los objetos. Pueden aprender los conceptos de adición o sustracción (suma o resta).” (Riva,  2009, 287pp) Conforme avanza su capacidad intelectual, el pequeño tendrá una mayor adquisición de lo ya antes mencionada dando con ello una mejor práctica del aprendizaje. Las planillas que se incluirán en pequeño mundo interactivo, son un factor para la habilidad y destreza de su pensamiento; como lo establece Paulo Freire en su teoría de la liberación, que consta de lo siguiente: el pensamiento tiene que basarse en la capacidad de entendimiento y expresión que se le puede brindar al objeto, el niño se ve oprimido ante un sistema reglamentario, uno donde no permite desenvolver sus capacidades para crear nuevas soluciones ante los problemas que se le presenten en el ámbito educacional.
“A los cinco años los niños  ya deberían dominar la mayoría de los conceptos básicos, es decir, los referidos a cantidad, espacio y tiempo que son de uso habitual y esenciales para poder entender las explicaciones que se les dan.” (Riva,  2009, 341pp) Sin embargo no todos tienen la capacidad de desarrollarlo al mismo tiempo, puesto que para dicha oportunidad se les tiene que brindar el estímulo de manera positiva y amplia, de la mejor manera posible ya que esto ayudará a que el menor comprenda dichos conceptos y así  ponerlos en práctica.
“Unas de las habilidades que el niño perfecciona en esta etapa es la coordinación mano-ojo, por lo que su destreza se amplía en la percepción de detalles y en la manipulación de objetos pequeños que observa y sabe tratar con delicadeza, como cuando rellena con color los dibujos sin salirse  de las líneas que los delimitan.” (Rüssel, 1985,282pp). Aunque para él  hay muchos distractores, a veces es complejo mantener la atención fija por varios minutos seguidos por lo que  PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO será una opción para que los niños de 5 a 6 años logren un mejor desarrollo en su formación integral y se relacionen con sus compañeros de una manera sana y lucrativa. Ya que un trabajo cooperativo opta por un individuo social y que puede afrontar retos complejos por sí mismo y para el beneficio de otros.
El momento en el que el menor se está desarrollando mentalmente y adquiriendo nuevos conocimientos puede ser percibido ya que la forma más común e inicial de llevarlo a cabo es cuando  “El niño  empieza a organizar las cosas en conjuntos homogéneos de objetos que tienen alguna característica como la forma, el tamaño, y diferenciándolas según los elementos que las distinguen.” (Riva,  2009,  287pp). Que el pequeño reconozca las formas de los diversos objetos empleados en la mesa, le brinda una asimilación más directa con la realidad, a través de las figuras geométricas y rompecabezas, imágenes, abecedario, desarrollo de hábitos de higiene, comprensión de la organización de las cosas, adquiriendo la habilidad de la comparación y eliminación de aprendizajes no requeridos en diversas situaciones que se les presente.
 “Los niños además de ser inteligentes son exploradores, activos y curiosos, se ven desafiados de forma constante por muchos estímulos y sucesos novedosos los cuales no llegan a comprender de inmediato.” (Hurlock, 2000, 75pp) por lo que ellos siguen su propio instinto, lo que ellos piensan lo hacen porque  esto los ayuda a estimular su curiosidad y a complementar su desarrollo intelectual, ya que “Las personas con un coeficiente emocional elevado  también tienen mayores probabilidades de sentirse satisfechos con sus logros.” (Hurlock, 2000, 74pp)
“Una vez que los niños han prestado atención a la información de alguna clase deben encontrar la forma de retenerla si han de aprender de sus experiencias o utilizarlas para solucionar algún problema.” (Del Bario, 2000 294pp) puesto que la información brindada al pequeño ha sido interesante y pudo rescatarla, por lo que podrá seguir poniéndolo en práctica para su vida cotidiana de manera más liberal ya que lo hará por gusto y no por imposición de alguna persona.
Los profesores usualmente se apegan a un plan de trabajo que con frecuencia a los niños les parece tedioso y aburrido, por tanto prefieren hacer otras actividades antes de realizar su trabajo escolar o incluso no lo realizan. Cuando se trata de trabajar con niños la mejor manera es lograr interesarlos por medio de actividades que les llamen la atención porque si no hay un interés por las actividades no se logrará un buen resultado en el aprendizaje. “El trabajo compartido proporciona la organización para iniciar contactos sociales y permite así que se desarrollen relaciones emocionales de amistad”. (Del Bario, 2000, 315pp). En PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO habrán  actividades que permitan que el infante conviva y se desenvuelva de manera divertida y sana con los niños de su entorno, ya que “Los ejercicios contribuyen en el desarrollo de los niños y, en lugar de considerarlos como una pérdida de tiempo, contribuyen a una experiencia estimulante” ( Del Bario, 2000, 315pp) puesto que ellos logran retener la información si el método es práctico y entretenido para ellos pues es bien sabido que “ El juego no es algo definible de forma externa por lo contrario es una disposición interna que implica sentir placer, satisfacción y absorbimiento” (Del Bario,2000, 316pp) pues las actividades deben tener la mayor atención del infante para lograr la retención del contenido que se quiere implementar en el pequeño ya que “Con el esfuerzo el niño trata de dominar las diversas áreas de la vida, le permite liberar emociones acumuladas y encontrar un alivio imaginario ante las frustraciones pasadas”( Del Bario, 2000 317pp)
Los sujetos aprenden conforme a sus intereses, el cerebro se desarrolla en el aspecto físico y funcional, es decir, en el crecimiento de la capacidad intelectual, se enfrentan a nuevos retos como:  separarse de su madre  quien es fundamental en su vida, el no estar acostumbrados a vivir en un entorno que no sea la familia y  que en  diversas ocasiones hacemos o decimos cosas que pueden herir al pequeño, pues sin darnos cuenta nuestros comentarios lo lastiman de gran manera, y por ello es difícil lograr que algunos se integren al mundo escolar “Por esta razón es importante mostrar actitudes a los niños para que estén seguros de sí mismos y sean capaces de controlar sus impulsos de tal manera que no se vean afectados si alguien dice o hace algo que pudiera herirlos” (Ehrenberg  Otto & Miriam, 2002, 23pp), así como lo menciona María Montessori en su pedagogía de la responsabilidad y autoformación “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia”. Un espacio donde se puedan desenvolver de manera óptima y capaz de interactuar con nuevos conocimientos, da la impresión de que el pequeño podrá manejar tanto retos sociales como educativos, PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO, opta por un ambiente abierto y sano, donde sea el niño quien busque el conocimiento de manera sencilla y autónoma.
“Los infantes de cinco años presentan comportamientos muy variados: unos se muestran muy abiertos al trato de los demás y son muy comunicativos, y otros se relacionan poco con sus compañeros y preferirían mantenerse aislados. Algunos son muy fogosos en sus reacciones y otros mucho más tranquilos. La acción educativa ha de ser diferenciada para ayudar a todos en su desarrollo. Hay aspectos de su personalidad, como los miedos y la agresividad, que requieren atención y ayuda por parte de los educadores. Ellos accederán pronto al mundo escolar, con una intensa jornada separada del ámbito acogedor de la familia, y deberán valerse por sí mismos.” (Riva,  2009, 327pp) La mesa brindara la accesibilidad de poseer una confianza en sí mismo, logrando una convivencia social.
 “Durante el periodo preescolar, el lenguaje del menor se vuelve, mucho más parecido a la de un adulto, y en la medida en que producen emociones mayores, agregan morfemas gramaticales como la “s” para el plural, -ando, -endo para el gerundio y –o para el pasado, así como los artículos, preposiciones y verbos auxiliares.” (Hurlock, 2000, 218pp)
Aunque cada niño adquiere los conocimientos gramaticales a diferente ritmo, y los aplican de diversas formas, no llevan un orden preciso para los morfemas. El periodo preescolar es el momento en el que el pequeño aprende reglas de gramática transformativa, las cuales le permitirán cambiar afirmaciones declarativas en preguntas, negaciones, imperativos, clausulas relativas y enunciados compuestos. Las lecturas que vendrán incluidas en PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO, ayudaran a la manejo de las palabra, dando un placer por el hábito de la lectura, la compresión de textos, y análisis de diferentes temas del aprendizaje.
“Mientras la amígdala nos prepara para una respuesta rápida e impulsiva existe otra parte del cerebro que reacciona con más calma dándonos el tiempo para pensar una respuesta más adecuada”, aunque el pequeño no tiene una noción de diferenciar uno de otro sin darle importancia a la respuesta más correcta pues se guían por lo primero que se les vino a la mente, entonces “En el lenguaje de la inteligencia emocional se dice que somos nosotros y no los demás deciden que debemos de sentir” (Hurlock, 2000, 22pp)
“El niño se aproxima cada vez más al pensamiento lógico porque sus esquemas mentales se va configurando de acuerdo con la realidad, percibe los detalles con más precisión y puede advertir las semejanzas y diferencias entre objetos teniendo en cuenta al mismo tiempo dos características de los mismos: la forma y el color.” (Riva, 2009, 316pp) A partir de esto se puede decir que los niños tienen más definido el concepto de las cosas, por lo tanto comienzan a ponerlo en práctica forzándolo día con día. Esto no quiere decir que “El sujeto de cinco años se ha convertido en un ser locuaz, muy hablador, que sabe utilizar las palabras para solucionar sus problemas y para relacionarse con los demás.” (Riva,  2009, 316pp)
Con PEQUEÑO MUNDO INTEREACTIVO tendrá la posibilidad de desarrollar sus  habilidades mentales, pero es importante mencionar que con dicha mesa él también obtendrá un cierto nivel de autonomía por que así aprenderá a realizar actividades por si mismo y por  tanto alcanzar un aprendizaje más significativo.  “A los cinco años el menor se ha desarrollado mucho, ya es autosuficiente en  diversos sentidos y a partir de ahora ira consolidando sus adquisiciones, por lo que los cambios que se van a producir no son tan llamativos como hasta el momento, si bien no deja de progresar en todos los aspectos. La mayoría de los niños de esta edad hablan con fluidez y  sus relaciones interpersonales se consolidan. Se prepara para iniciar una nueva etapa de su educación: la escolaridad. Aunque cada niño es único y sus ritmos evolutivos son independientes de los demás, la atención que se le preste y los estímulos que se le proporcionen puede hacerle avanzar notablemente  en su desarrollo.” (Riva,  2009, 315pp)
Gracias a esto los menores son capaces de lograr avances significativos por si mismos en las áreas a las cuales están sometidas para desenvolver sus conocimientos.
En esta etapa el pequeño ya sabe distinguir entre lo que se le plantea y solicita, para fomentar la comunicación entre maestro-alumno compartiendo un espacio agradable y de mayor satisfacción que les permita desempeñarse en su trabajo de forma constructiva.
“Una buena educación en los cinco primeros años  garantiza el proceso de desarrollo completo de la persona en las etapas siguientes de la vida. Esta educación implica haber estimulado de forma adecuada tanto el desarrollo psicomotor como el perfeccionamiento de la percepción sensorial, las relaciones positivas con las personas del entorno y la adquisición  de las habilidades mentales que conforman lo que conocemos como inteligencia. El niño necesita estar bien preparado para  iniciar  la escolaridad, etapa en la que lo fundamental que tiene que hacer es perfeccionar su capacidad mental para lograr  a partir de los once o doce años, lo que se conoce como pensamiento adulto o inteligencia formal.” (Riva,  2009, 353pp), de esta forma implementar una mesa, en este caso PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO, logrará establecer nuevos conocimientos de forma fácil y divertida para los niños de esta etapa, donde lo importante es que adquieran los conceptos más relevantes para su formación y desarrollo mental.
PEQUEÑO MUNDO INTERACTIVO estará basado en brindarle al pequeño mayores conocimientos a través de actividades que atraigan su atención permitiendo una mayor retención de éstos para su aplicación en la vida cotidiana por lo tanto los niños tendrán un espacio en donde se desarrollarán sus habilidades, destrezas y aptitudes. Actividades prácticas y al mismo tiempo complejas dan la oportunidad de que la enseñanza sea grata,  sencilla y útil; la mesa brindará las ventajas de asimilación de objetos, dando a la larga la compresión de problemas sin la necesidad de que tengan el objeto físicamente, sino que lo podrán representar en su mente, de manera más clara y precisa la dicción de las palabras, la capacidad de resolución de problemas más complejos, un ser capaz, tanto en el ámbito educativo como social brindando el placer hacia nuevos aprendizajes y conocimientos.
   
MATERIALES
Mesa:$2,100
-Madera hueca
-pintura y barniz
Actividades:$700
-Plástico mesa lujo
-Fomí
-fichas de plástico
-Pinceles
-Mica
-Cartulina
-Plumones
-Acuarelas
-Libros
-Hojas de colores                                                         TOTAL APROXIMADO: $2,800
 
  PROCESO DEL PROTOTIPO


 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del Bario María Victoria, (2000) Emociones infantiles. Editorial pirámide. México, pp. 294-317.
Hurlock Elizabeth B., (2000) Desarrollo del niño. Editorial McGraw-Hill. México, pp.21-74
Riva Amella José Luis, (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Editorial océano. Barcelona (España). pp.279-390.
Ehrenberg  Otto y Miriam, (2002) Como desarrollar una máxima capacidad cerebral. Editorial EDAF, España; pp23.
Rüssel Arnulf, (1985) El juego de los niños, Editorial Herderd, España; pp282-355.
 
RECURSOS ELECTRÓNICOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario